Traducciones Jurídicas
PREGUNTAS FRECUENTES
1- Según los usos y costumbres del mercado.
¿Cuántos tipos de traducciones existen en el Perú legalmente hablando?
[Respuesta.- Se puede decir que existen solo dos tipos de traducciones: i) la traducción pública y ii) la traducción privada.
2.- ¿Qué se entiende por traducción pública?
Respuesta.- La traducción pública es aquella realizada por una persona al amparo de una ley especial y cumpliendo ciertos requisitos también dados por ley que lo faculta para ello.
3.- ¿Cuál es la ley que regula la traducción pública en el Perú?
Respuesta.- Es el Decreto Legislativo N° 1667 publicado en el diario oficial El Peruano el 28 de setiembre de 2024 y su Reglamento contenido en el Decreto Supremo N° 011-2025-RE publicado en el mismo diario el 21 de mayo de 2025.
4.- ¿Cuál es la diferencia entre una traducción pública y una privada?
Respuesta.- La principal diferencia es que la traducción pública merece más confianza que una privada debido a que un traductor público ha superado ciertos requisitos que indican que es competente para realizar traducciones. Eso no quiere decir que otros no lo sean.
5.- ¿Cuál es el perfil profesional del traductor público?
Respuesta.- El traductor público que en el Perú se denomina Traductor Público Juramentado (TPJ) es un profesional especializado en traducciones jurídicas. Así sucede en los países que tienen mayor tradición en la traducción pública.
6.- ¿Entonces el TPJ es un experto en traducciones jurídicas?
Respuesta.- En el Perú no, debido a que no es requisito para ser designado como TPJ. Es decir, hay muchas personas que sin ser especialistas en traducción jurídica se están desempeñando como TPJ. Es un vacío que no se puede llenar fácilmente por la escasez de especialistas en Traducción Jurídica (TraJur) en nuestro país.
7.- ¿Y en cuanto a la traducción privada?
Respuesta.- Es una traducción que puede ser realizada por cualquier persona competente en idiomas y que tenga la habilidad para realizar traducciones.
8.- ¿Debe ser miembro del Colegio de Traductores del Perú?
Respuesta.- No es necesario que pertenezca al Colegio de Traductores del Perú. Es decir, no se necesita estar colegiado, así lo señala su ley de creación, Ley N° 26684 publicada en el diario oficial El Peruano el 14 de noviembre de 1996 en el Artículo 1° (in fine) dice: “La Colegiación es voluntaria.”
Contacto
Estamos aquí para ayudarte con tus consultas legales.
Teléfono
+51 999 273 769
© 2025. All rights reserved.
